Derecho propio indígena y derechos de las mujeres. Jurisprudencia y consulta indígena respecto de la derogación de los artículos 13 y 14 de la Ley Pascua ##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar## PDF Publicado jun 6, 2025 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Biografía del autor/a Amaya Alvez Marín, Universidad de Concepción Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile. Magíster en Derecho,Universidad de Toronto, Canadá. Doctora en Derecho, Universidad de York, Canadá. Profesora Titular,Universidad de Concepción, Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1510-7770. Nicolás Díaz Carrillo Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile. ORCID: https://orcid.org/0009-0002-5271-9001. Florencia Alvez Marín, Universidad de Las Americas Licenciada en Derecho, Universidad del Desarrollo, Chile. Magíster en Ciencias y Gestión delMedioambiente, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Profesora de Derecho, Universidad de LasAméricas, Chile. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-9645-8953. ##plugins.themes.bootstrap3.article.main## Amaya Alvez Marín Universidad de Concepción Nicolás Díaz Carrillo Florencia Alvez Marín Universidad de Las Americas Resumen El presente artículo aborda la consulta indígena como mecanismo que permite expresar la autonomíaindígena en medio de las posibles tensiones entre el derecho y cultura indígena, y losderechos fundamentales de las mujeres. Para lo anterior se analizan críticamente los argumentosy justificaciones esgrimidos con ocasión de la derogación de los artículos 13 y 14 de la LeyNº 16.441 (1966), denominada Ley Pascua. A partir del caso de estudio se puede concluirque existen potencialidades y desafíos institucionales de la consulta indígena frente a este tipode tensiones. En primer término, puede expresar fidedignamente y en forma dinámica la culturaindígena y su relación con el derecho propio vigente. En segundo lugar, puede integrar otrasperspectivas interseccionales más allá de lo estrictamente ligado a la identidad indígena, enparticular el enfoque de género. Finalmente, puede generar un intercambio virtuoso con otrasformas de participación indígena y con instituciones jurisdiccionales, legislativas y ejecutivas. Palabras clave Consulta indígena; derecho propio indígena; derechos fundamentales de las mujeres ##plugins.themes.bootstrap3.article.details## Número Vol. 38 Núm. 1 (2025): Vol. 38 Núm. 1 (2025) Revista de Derecho (Valdivia) Sección Investigaciones Cómo citar Alvez Marín, A., Díaz Carrillo, N., & Alvez Marín, F. (2025). Derecho propio indígena y derechos de las mujeres. Jurisprudencia y consulta indígena respecto de la derogación de los artículos 13 y 14 de la Ley Pascua. Revista De Derecho (Valdivia), 38(1), 95-116. Recuperado a partir de https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2076 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Artículos más leídos del mismo autor/a Amaya Álvez Marín, Benjamín Vicente Vielma, Estudio legal empírico sobre el uso del Derecho Comparado por parte del Tribunal Constitucional de Chile , Revista de Derecho (Valdivia): Vol. 31 Núm. 2 (2018)