Revista de Derecho (Valdivia) https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde <p class="tip1">La Revista de Derecho es una publicación impresa y digital de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile que se edita desde hace años de manera ininterrumpida los meses de junio y diciembre de cada año. &nbsp;</p> <p>Se trata de una revista de estudios generales de Derecho que tiene por objeto contribuir al desarrollo de las ciencias del Derecho y la dogmática jurídica, promoviendo la discusión crítica de &nbsp;temas jurídicos relevantes.&nbsp;</p> <p>El pluralismo es uno de los valores que inspiran a la revista y su línea editorial se declara aconfesional, no existiendo vinculaciones con ningún tipo de religión, credo, filosofía, doctrina o movimiento político que condicionen la publicación de trabajos por razones ideológicas o morales.&nbsp;<br><br></p> <p>La revista está abierta a toda la comunidad jurídica nacional e internacional, recibiendo contribuciones inéditas en todas las áreas del saber jurídico. Se compone de tres secciones: investigaciones, jurisprudencia comentada y recensiones; en cada una de ellas se aceptan trabajos que cumplan con las “<a href="https://www.revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/enmanu">Instrucciones para los Autores/as</a>”.</p> <p>El primer número de la revista se publicó en 1990. En el año 2004 &nbsp;pasó a formar parte de la biblioteca electrónica&nbsp;<strong>Scielo</strong>&nbsp;(Scientific Electronic Library Online) y a partir del año 2006, se encuentra agregada en&nbsp;<strong>Scopus</strong>.</p> es-ES Revista de Derecho (Valdivia) 0716-9132 El deber de profesionalidad del proveedor: contenido y parámetros objetivos https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2071 <p>Este trabajo tiene por objeto contribuir a la clarificación del contenido y los parámetros objetivos<br>que definen del deber de profesionalidad de los proveedores en el contexto del derecho del consumo.<br>El artículo sostiene que se trata del estándar de diligencia exigible al proveedor, cuyo incumplimiento<br>constituye negligencia cuando esta sea necesaria para imponer responsabilidad. Por su<br>parte, los parámetros objetivos que definen este deber, y que pueden ponderarse para determinar<br>el monto de la multa, son la habitualidad y la experticia del proveedor.</p> María Paz Gatica Rodríguez María Elisa Morales Ortiz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 9 31 Crítica a la costumbre jurídica https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2072 <p>La costumbre jurídica está compuesta por dos elementos: el objetivo y el subjetivo. Especialmente<br>el elemento subjetivo presenta dificultades, por lo que Carlos Nino propuso descartarlo y reemplazarlo<br>para que la norma consuetudinaria forme parte del sistema jurídico, es decir, que sea<br>reconocida por los órganos primarios del sistema. Al aplicar la propuesta de Carlos Nino para<br>definir la costumbre jurídica, podemos observar que describe de manera acertada la práctica<br>jurídica en Chile. Si a lo anterior agregamos las debilidades metodológicas para determinar<br>la existencia y el contenido de las normas consuetudinarias, queda al descubierto el carácter<br>político de esta fuente formal del Derecho. Este carácter político de la costumbre jurídica oscilará<br>entre la opresión, la independencia y la insubordinación, lo que se ilustrará con ejemplos de la<br>jurisprudencia (principalmente administrativa).</p> Jaime Tijmes-Ihl ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 33 51 La regulación de las relaciones de trabajo en Chile frente a los desafíos de conciliación laboral y familiar https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2073 <p>En este trabajo se analiza si el actual régimen jurídico de relaciones de trabajo establece medidas<br>de conciliación laboral y familiar que permitan la incorporación de las mujeres en el empleo en<br>igualdad de oportunidades que los hombres, para ello se identifican y estudian los instrumentos<br>jurídicos relacionados con los cuidados y, en ellos, los de los tiempos de trabajo. Si bien se concluye<br>en la existencia de tales mecanismos, ellos son limitados para el objetivo de garantizar la<br>participación equilibrada entre mujeres y hombres en la vida familiar y en el mercado de trabajo<br>y, consiguientemente, la equidad de género.</p> Irene Rojas Miño ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 53 74 Los deberes de cuidado de directores y ejecutivos de sociedades anónimas en Chile y su enforcement https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2074 <p>¿Cuáles son los deberes de cuidado a los que quedan sujetos los directores y cómo se pueden hacer<br>cumplir en el derecho chileno, particularmente después de la nueva ley de Delitos Económicos?<br>Este trabajo justifica que la regla de juicio de los negocios es parte del derecho chileno, pero que<br>se encuentra fuera del ámbito del principal deber de cuidado de los directores y ejecutivos de<br>sociedades anónimas chilenas, que es el deber de estar atento. Asimismo, muestra cómo el ámbito<br>de enforcement mejor adaptado a la sanción del incumplimiento de deberes de cuidado es el<br>de la responsabilidad administrativa. La responsabilidad penal, por su parte, se restringe a<br>casos en los que la infracción a los deberes de cuidado se confunde con la infracción a deberes<br>propiamente fiduciarios.</p> Osvaldo Lagos Villarreal Javier Wilenmann von Bernath ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 75 94 Derecho propio indígena y derechos de las mujeres. Jurisprudencia y consulta indígena respecto de la derogación de los artículos 13 y 14 de la Ley Pascua https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2076 <p>El presente artículo aborda la consulta indígena como mecanismo que permite expresar la autonomía<br>indígena en medio de las posibles tensiones entre el derecho y cultura indígena, y los<br>derechos fundamentales de las mujeres. Para lo anterior se analizan críticamente los argumentos<br>y justificaciones esgrimidos con ocasión de la derogación de los artículos 13 y 14 de la Ley<br>Nº 16.441 (1966), denominada Ley Pascua. A partir del caso de estudio se puede concluir<br>que existen potencialidades y desafíos institucionales de la consulta indígena frente a este tipo<br>de tensiones. En primer término, puede expresar fidedignamente y en forma dinámica la cultura<br>indígena y su relación con el derecho propio vigente. En segundo lugar, puede integrar otras<br>perspectivas interseccionales más allá de lo estrictamente ligado a la identidad indígena, en<br>particular el enfoque de género. Finalmente, puede generar un intercambio virtuoso con otras<br>formas de participación indígena y con instituciones jurisdiccionales, legislativas y ejecutivas.</p> Amaya Alvez Marín Nicolás Díaz Carrillo Florencia Alvez Marín ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 95 116 El derecho a la asistencia letrada ante la Administración Pública: un derecho reconocido pero no asegurado https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2077 <p>El ejercicio del derecho a la defensa en su sentido más amplio es una cuestión que tiene numerosas<br>aristas y presenta diversas complejidades, tanto normativas como de naturaleza práctica. No<br>obstante, uno de sus componentes esenciales, como lo es el derecho a la asistencia letrada, resulta<br>particularmente sensible en el ámbito de la Administración del Estado, por cuanto las personas<br>cotidianamente se ven forzadas o en la necesidad de relacionarse con sus organismos. En dicho<br>contexto, se analizará el actual escenario normativo, demostrando la total insuficiencia de reglas<br>que aseguren efectivamente dicho derecho frente a la Administración Pública.</p> Alejandro Cárcamo Righetti ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 117 136 Fundamentos de lo contencioso administrativo laboral https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2078 <p>La presente investigación analiza los usos del derecho administrativo por parte de la justicia<br>laboral a la hora de resolver conflictos y controversias dentro de su competencia. En función a tal<br>objetivo, se esbozan los ámbitos cuando se producen algunas de las interacciones más intensas entre<br>el derecho laboral y el administrativo con énfasis en la identificación y solución de antinomias<br>y lagunas como criterios ordenadores de estas interacciones en consonancia con la regla dispuesta<br>en el artículo 1 inciso 3º del Código del Trabajo. Se proponen como variables que justifican la<br>aplicación del derecho administrativo por la judicatura laboral: (1) la ausencia de lagunas<br>del derecho administrativo y (2) la operatividad del principio de interpretación conforme como<br>técnica de coordinación normativa entre el derecho administrativo y laboral.</p> Nicolás Humeres Guajardo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 137 158 Tutela judicial efectiva y poderes del juez en el contencioso administrativo https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2079 <p>El tránsito hacia un modelo de justicia administrativa centrada en la tutela de derechos e intereses,<br>no ha traído aparejado el reconocimiento a los jueces de poderes plenos y amplios para brindar la<br>tutela requerida por los administrados. Así, la subjetivización del contencioso administrativo<br>experimentado en diversos ámbitos, contrasta con un modelo de control judicial que reposa sobre<br>un esquema anulatorio de actos ilegales, y que no reconoce al juez poderes de mayor intensidad,<br>salvo contadas excepciones. La consecuencia de este déficit normativo es la limitada protección<br>que pueden recabar los ciudadanos de la justicia administrativa, lo que no resulta consistente<br>con las exigencias del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.</p> Cristofer Rufatt Núñez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 159 178 Problemas operativos de la retractación de la víctima como causal de reproducción o lectura de declaraciones anteriores https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2080 <p>El trabajo analiza los problemas prácticos del nuevo supuesto de excepción a los principios de<br>inmediación y contradicción en casos de retractación de la víctima, introducido por la Ley N°<br>21.523 en el literal f) del art. 331 del Código Procesal Penal. Para estos efectos, la investigación<br>ofrece el marco teórico que dota de contenido a los principios anotados como garantías integrantes<br>del derecho a un juicio oral, justificando una interpretación restrictiva de sus excepciones, con<br>las precisiones que supone un adecuado concepto de retractación. A continuación se sistematiza<br>las problemáticas asociadas a dos órdenes de ideas: en primer lugar, el ámbito de aplicación<br>objetivo de la excepción (delitos) y la concreta modalidad que debe asumir su verificación<br>(reproducción o lectura de declaraciones anteriores); y, en segundo lugar, las dificultades que<br>presenta la exigencia legal según la cual la solicitud debe ser sustentada en informes psicológicos<br>y los antecedentes relativos a la evaluación del riesgo en que se encuentra la víctima; todo con el<br>objetivo de proporcionar opciones interpretativas que calibren la protección y fortalecimiento de<br>los derechos de las víctimas y el respeto por el estatuto de garantías que ampara al imputado.</p> Agustina Alvarado Urízar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 179 200 Revocación de la libertad condicional: alcance y sentido de la causal de incumplimiento injustificado del plan de intervención https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2081 <p>La investigación se focaliza en la revocación de la libertad condicional, concretamente en la causal<br>de incumplimiento sin justificación suficiente del plan de intervención. Los objetivos del presente<br>trabajo buscan, por una parte, determinar el alcance y sentido de la causal, y por otra, ofrecer<br>criterios que las Comisiones de Libertad Condicional deban considerar al evaluar la gravedad<br>y ausencia de justificación de los incumplimientos del plan de intervención.</p> Álvaro Castro Morales Lautaro Contreras Chaimovich ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 201 226 Contratación pública e implementación de políticas públicas, a propósito de las inhabilidades del artículo 4º de la Ley Nº 19.886 (Tribunal Constitucional) https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2082 Matías Villarroel Flores ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 229 235 Obligación de comparecencia personal de los acusados en el contexto de un juicio oral de larga duración (Tribunal Constitucional) https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2083 Benjamín Gutiérrez Laurie ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 237 244 La plena jurisdicción en el proceso contencioso-administrativo: análisis probatorio y prescripción (Corte Superior de Justicia de Lima) https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2084 Bruno Ramos Huaytalla Rolando García Castillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 245 255 El principio protector y el procedimiento laboral en los tribunales superiores. Una relectura. (Sentencia Rol Nº 217.781-2023 de la Excma. Corte Suprema de Chile) https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2085 Diego Valdés Quinteros ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 257 264 Cobro de facturas y protección de la apariencia (Corte Suprema) https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2086 Javier Narváez Fuentes ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 265 270 Carmen Domínguez Hidalgo (Directora). Estudios de Derecho Privado. Homenaje al profesor Hernán Corral Talciani https://revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/2087 Paula Catalina Vásquez Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-06-06 2025-06-06 38 1 273 277